top of page
Vamos a trabajar juntos
(El vídeo estimulador del aprendizaje y animador de dinámicas de grupo)

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Usar un programa en grupo como generador de actividades de aprendizaje

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

ANTES

. Despertad el interés del alumno:

        . expresarse positivamente

                "me alegro que estéis aquí", "hoy trabajaremos de una forma muy especial"

        . plantear dudas

                "¿que pretende esta cinta? "¿a quién se dirige?"

        . recurrir a aspectos a los que los alumnos se muestren sensibles

                "a veces uno piensa que nadie le entiende; algo así pasa en este vídeo"

        . despertar expectativas

                "la primera vez que vi el programa que hoy traigo pensé que me había equivocado"

                "nunca he visto un vídeo como éste"

. Pero no le contéis el programa. Ni os preocupéis de aclararle las dudas. Sólo excepcionalmente si aparece algún término muy preciso y que no van a comprender. Pero dejad que sean ellos los que pregunten.

 

DURANTE

. No os dediquéis a pasear, ni tocar cosas, ni cambiar el volumen... todo eso distrae al alumno.

. Concentrad vuestra atención en el vídeo y en las reacciones de los alumnos.

. Si el vídeo es bueno, cada vez descubriréis algo nuevo.

. Y podéis descubrir qué programas conectan más con los alumnos, cuándo y por qué.

 

DURANTE: SI OS HABÉIS EQUIVOCADO

        . si el programa no consigue enganchar a los alumnos (por culpa del programa o porque esa tarde retransmiten un partido de fútbol, da lo mismo)

        . si los alumnos están cansados y no consiguen atender

        . si están nerviosos y están más atentos a sus cosas que a la pantalla

Entonces:

        Parad el programa (pero sin estridencias, ni gritos ni malhumor).

        Olvidad el programa

                - "Bueno, chicos/as, ¿qué pasa?

Y tratad de reconducir vuestra acción educadora a partir de un auténtico contacto con los alumnos.

Puede que hayáis perdido horas preparando el programa, y eso es triste.

Pero no hace falta perder una hora más, sería peor.

 

Y DESPUÉS.

 

Pero no os habéis equivocado. El vídeo ha durado 10 minutos y al terminar los alumnos rompen a hablar excitados o permanecen callados. Si la dinámica normal en sus clases es de tipo pasivo-receptivo (= escuchar a un profesor "largar" todo el rato) lo normal será que permanezcan en silencio esperando instrucciones.

 

Pues bien:

. NO les deis instrucciones

. NO les deis respuestas

. NO les solucionéis la vida.

 

Aquí tenéis un camino de pasos general, una sugerencia.

 

1

Hacedles preguntas comenzando por el nivel más sensorial y emotivo:

        . ¿qué sensación os ha causado?

        . ¿en qué momento os habéis sentido más impactados, atacados, ofendidos, atraídos? . ¿qué os ha llamado más la atención?

 

2

Continuad con:

        . ¿por qué?

Dejad que ellos encuentren la relación entre sus sensaciones e impresiones y los recursos y mensajes utilizados en el programa. Así deben llegar a las ideas.

 

3

Pero las ideas necesitan expresarse mediante palabras. Necesitamos conceptos. ¿Dónde encontrarlos? ¿Cómo encontrarlos? Habrá que buscar esa información. Y luego necesitaremos estructurarlo, darle forma, quizás construir un informe, o expresarlo de manera más sintética mediante un mural. Quizás algún grupo de alumnos se preste a presentar algo a sus compañeros...Ahora comienzan las actividades.

 

 

 Y DESPUÉS: PERO ALGO NO FUNCIONA

 

Los alumnos no participan. No les interesa el tema. No son participativos. Esperan pasivamente que el profesor les explique. No están acostumbrados a hablar. No saben buscar información...

 

Toda metodología lleva un proceso de aprendizaje de la propia metodología. Profesor y alumnos deberán explorar los nuevos caminos. Pero el profesor tiene la responsabilidad de llevar adelante el proceso de aprendizaje del grupo. ¿Cómo?

- Utilizar dinámicas de grupo:

        6x6x6: en grupos de 6 tenéis 6 minutos para ofrecer 6 ideas

        Tormenta de cerebros:escribir en la pizarra una lista con las palabras que se os ocurran.

Juicio: quienes están a favor y quienes en contra.

        Buscad un objeto, contarlo al compañero, adivinar sin palabras...

- Insistid continuamente en aspectos claves de la comunicación:

        "No me lo digas a mí, díselo al grupo"

        "Mira a tus compañeros cuando hables"

        "Habla fuerte, de pie, sin miedo: ¡tu tienes ahora la palabra!!

        "Silencio: es más importante oír que hablar. Escuchad al compañero"

- Utilizad el humor

        "Necesito un buen chiste para romper el silencio. ¿Alguien sabe alguno?

- Implicad a los alumnos

        "Alguien sabría como salir de este silencio"

        "Necesito voluntarios que sepan correr". Aunque sea para hablar al grupo; luego, cuando pregunten por qué hacia falta que supieran correr se les responde con una sonrisa: "Bueno, era lo primero que se me ocurrió que habría alguien dispuesto a salir")  Puede sustituir "correr" por "gritar", "besar" etc. según el ambiente de la clase y la edad.

 

Y para el trabajo de búsqueda, evitad también dar soluciones.

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

La publicidad nos enseña como preparar materiales en vídeo

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

¿Cómo reconocer un programa en vídeo adecuado para utilizar como generador de actividades de aprendizaje? Casi podríamos decir, como reconocer un buen programa de vídeo. O también, ¿cómo podría yo hacer un programa de vídeo, corto, pero que sirviera?. Porque también los profesores pueden hacer programas de vídeo, sin muchos recursos, con la ayuda y la participación de los mismos alumnos, que no pretenden ser la perfección técnica. Pero buenos, realmente buenos. He aquí algunas lecciones que nos da la publicidad.

 

1

La valla decía: "¿VE USTED COMO LAS VALLAS TAMBIÉN SE LEEN?

(pero escrito al revés)

 

Y uno la lee, y es consciente que la lee, para mayor honra de la empresa anunciadora de anuncios en vallas que se anunciaba a sí misma.

¿Siempre hay que facilitar el acceso a la información, quitar dificultades, darle las cosas fotocopiadas, los esquemas hechos, los resúmenes marcados?

¿Y el vídeo que hagamos será claro, lineal, sin dudas, claramente inteligible... que no despierte dudas en el alumno?

Por si había dudas, una forma de asegurar la lectura de un mensaje es poner dificultades.

 

2

Primero nos dijeron:

Da placer y cabe en el bolsillo. ¿Será pecado?

 

Y una semana más tarde:

El pecado es no probarlos, cigarrillos xxxx

 

¿Hay que pasar siempre TODA la información a los alumnos? ¿Donde queda un hueco para su despertar su curiosidad? ¿Y nuestras referencias serán siempre a cosas serias como el deber, el trabajo, el futuro, la profesión, ...?

 

¿Y el vídeo deberá tener TODO LO IMPORTANTE, no se nos vaya a quedar algo en el tintero?

Y por si hay dudas, si nos dejamos algo importante, y un alumno se inquieta y nos pregunta, muchos estarán más interesados y lo entenderán mejor.

 

3

En el primer anuncio de la tele las imágenes pasaban rápidas acompañadas de una música actual, veloz, pegadiza... pero el segundo utilizaba lentas panorámicas acompañadas del viento en los árboles. Ambos habían sido en color, mientras el tercero reproducía en blanco y negro imágenes cogidas como con una cámara en la mano. El cuarto...

 

¿Y nosotros esperamos atraer la atención del alumno todos los días con el mismo comienzo,  el mismo orden, la misma cara, incluso el mismo traje, el mismo ritmo ... o habría que decir el mismo ritual.

 

Respecto a cómo realizar el vídeo, ¿qué decir?

 

 

4

Nos cansamos de ver siempre el mismo anuncio. Y sin embargo parece atraer nuestras miradas cada vez. Pero se repite y se repite y se repite... como una noticia en la radio.

 

¿Será la publicidad la que nos recuerde que la repetición asegura la comunicación y se encuentra en la base del recuerdo? ¿O disponemos de teorías más modernas que nos explican cómo enseñar? Por supuesto, no hablamos de la repetición monótona, no hace falta añadirle ese adjetivo. Hablamos de la repetición.

 

¿Y nuestro vídeo será lineal, sin volver atrás, sin insistir siempre de un modo nuevo sobre lo mismo cuando es un aspecto clave?.

 

En general, a muchas de las preguntas anteriores, muchos educadores, incluso algunos que trabajan el vídeo en Educación, dan respuestas diametralmente opuestas a las que daría un profesional de la Comunicación Audiovisual. Mi opinión es que éstas últimas son las correctas.

 

 

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Normalizar el uso del vídeo en la escuela. Aspectos prácticos

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Hay muchas soluciones para reproducir vídeos. Algunas son más caras y otras más baratas. No siempre las más caras son las mejores. Además, muchas veces estas cosas del uso del vídeo las escriben sesudos tecnólogos que en su vida lo han utilizado como herramienta normal en unas clases dinámicas y participativas.

 

COSAS QUE AYUDAN A QUE EL PROFESOR UTILICE EL VÍDEO EN UNA CLASE DINÁMICA Y PARTICIPATIVA

 

. Que el profesor tenga algunas cintas propias, con los programas que más utiliza

 

. Que el televisor y el vídeo estén en el aula donde normalmente se desarrolla la clase

        . eso quiere decir que si está en un carro y hay que desplazarlo,

        eso se haga sin dificultad, sin problemas, sin esfuerzo

 

. Que el profesor pueda utilizar un vídeo sin tener que prever su utilización una semana antes

 

. Que el profesor pueda reproducir una programa cuando no estaba previsto utilizar el vídeo, porque ha surgido en la discusión con los alumnos

 

 

COSAS QUE NO AYUDAN AUNQUE SEAN CARAS

 

. Los sistemas de distribución de vídeo centralizados: televisores en todas las clases con un centro de recursos desde donde se reproduce el programa y se envía a la clase que lo necesita.

 

. Los proyectores de vídeo. La verdad es que todavía obligan a atenuar la iluminación de la sala dificultando el trabajo en equipo, verse las caras, participar... y además creando somnolencia sobre todo a ciertas horas. Por otro lado, el aumento de tamaño de la imagen no incluye un aumento de la resolución. En las aulas ordinarias se pueden obtener resultados similares con un televisor grande o con dos más pequeños.

 

. Las salas audiovisuales dotadas de mil artilugios que obligan al profesor a desplazar a sus alumnos aunque sólo necesite un minuto de vídeo, ¡justo el minuto que hará cambiar el estilo de su clase y mejorar el aprendizaje!, pero, ¡sólo sesenta segundos de vídeo que le obligarán a sacar a sus alumnos, controlar el jaleo, salir de su entorno, carecer de los recursos habituales, ...!  

Son salas con (muchas veces):

        . sillas fijas que impiden a los alumnos trabajar en grupo o en círculo

        . ventanas cerradas que impiden disfrutar del sol

Son salas sin (muchas veces):

        . una pizarra grande en donde puedan escribirse las aportaciones de todos los alumnos

        . mesas para trabajar

        . biblioteca de aula donde buscar información

 

 

COSAS QUE NO AYUDAN AUNQUE LO PAREZCA, Y AUNQUE PAREZCAN MUY IMPORTANTES

 

. Detallados procesos para solicitar el material, ficha de solicitud incluida, con numerosos detalles como "curso", "hora", "aula", "tiempo dedicado", "nombre del profesor" "número de alumnos", "nivel de estudios", "nombre del responsable que autoriza", "descripción del material que se pasará!, "descripción del uso que se hará",...

 

. Complejos sistemas de seguridad: lo pide el profesor con la firma autorizada del jefe de estudios y del responsable del centro audiovisual.

 

. Videotecas centralizadas, por muy completas que parezcan.

 

Yo se que todo lo anterior puede parecer una herejía, y podría citar numerosos libros que explican detalladamente lo contrario, con ayuda de cuadros sinópticos e ilustraciones. Pero, mire, cuando un profesor utiliza el vídeo dinámicamente con sus alumnos necesita tener los materiales videográficos a mano igual que tiene sus libros y sus lápices y cuadernos para trabajar o la pizarra: todo a mano. Eso le permite preparar sus clases donde le resulta más agradable, le permite disponer de una serie de recursos (programas o fragmentos de programas de vídeo) que conoce, que sabe exactamente donde están y que tras varios años de uso sabe cuándo y cómo le conviene seleccionar y aplicar. Y cuando el vídeo se "normaliza" se vuelve un medio tan cotidiano como la pizarra y la tiza. Lo demás son "videolecciones", engañosas formas de utilizar el vídeo que malamente tratan de sustituir al profesor.

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

¡Socorro! ¡no se ve!

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

DEJE QUE LOS ALUMNOS LE SOLUCIONEN LOS PROBLEMAS. La clase es algo de todos.

 

Ha colocado la cinta y no se ve. No se preocupe. En primer lugar deje que los propios alumnos le solucionen el problema. Siempre hay alguno más enterado. Les hará partícipes de la dinámica de la clase, los hará corresponsables, los involucrará. El alumno responsable de que funcione el vídeo lo considerará algo personal, y quien lo ponga en marcha estará orgulloso de saber más que su maestro/a lo cual es una buena cosa.

 

Pero si no funciona y quiere saber las causas, estas suelen ser generalmente y por orden:

1. No está enchufado

        ¡Enchúfelo!

2. No está conectado el interruptor del vídeo

        ¡Apriete el interruptor que dice "Power" u "On" y está delante a la izquierda!

        ¡O a la derecha!

3. La cinta se encuentra al final o

        se ha terminado el programa de vídeo aunque la cinta no haya llegado al final:

        ¡Rebobine la cinta hasta el comienzo del programa!

4. No está seleccionado el canal del televisor o

        No está seleccionada la entrada de vídeo adecuada

(Nota, si utiliza sistemas con Euroconector a Euroconector, el televisor debería seleccionar automáticamente la entrada de vídeo cuando este se pone en marcha)

        ¡Seleccione el canal 0! (En Europa)

        ¡Seleccione el botón "line"!

        ¡Seleccione el botón "AV"!

        ¡Pulse repetidamente en el mando a distancia del televisor el botón "input"!

        ¡Llore un poco!, seguro que alguien le ayuda.

 

Todavía pueden haber otras causas, pero esté seguro que estas son las más frecuentes. En general este problema se da cuando uno utiliza poco el vídeo. Cuando lo utiliza continuamente y con los mismos equipos es raro que se encuentre con una sorpresa.

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Hoy y mañana de la tecnología. ¿Seguiremos utilizando vídeos?

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

- “Oiga, con tanto ordenador, ¿cómo se le ha ocurrido escribir sobre el vídeo y comenzar hablando del vídeo?”

 

Pues porque es un medio tan o más importante que los ordenadores: el 98% de los hogares tienen televisor: el 97% tienen televisor en color. Pero menos de un 30% tienen ordenador en casa. Los niños ven entre 2 y 4 horas diarias de televisión de media, pero la inmensa mayoría no dedican ni la cuarta parte de ese tiempo al ordenador. En una sociedad audiovisual o en una sociedad de la comunicación, hablar de enseñar sin utilizar un soporte para la imagen audiovisual es equivocarse de siglo.

 

Pero... nadie dice que ese soporte tenga que ser el videocasete.

 

Hoy son cintas VHS, SuperVHS, HI-8, etc. ¿Y mañana?

 

Ya han aparecido las primeras cámaras que utilizan cintas para grabar vídeo digital. Del tamaño de una cámara de fotos graban con una calidad similar a los equipos profesionales, en unas cintas que ocupan la mitad que las de 8 mm. actuales. Permiten efectos inimaginables y no presentan apenas deterioro excepto cuando las alteraciones o defectos en la cinta son muy notorios. El formato se denomina miniDV, aunque hay otros.

 

La otra alternativa se relaciona con el DVD. Es cierto que es posible utilizar el CD-ROM para guardar vídeo e incluso el antiguo laserdisc. Pero estos soportes desaparecerán. El DVD cuenta con una ventaja: será el soporte estándar para las películas en casa. Y cuando entre los hogares entrará también en la escuela. En España eso está pasando con el cambio de siglo.

 

El DVD es un disco parecido al CD-ROM, de igual tamaño, igualmente fácil de manejar y que nos permitirá acceder a cualquier lugar del programa en segundos. Además, puede incluir recursos interactivos. Su capacidad depende de la calidad del vídeo pero es superior a las cintas VHS actuales. El siglo XXI nos encontrará intercambiando DVDs como quien ahora intercambia cintas. Incluso es posible que los videoclubs cesen en su función si se cumplen algunos planes de lanzar las películas en DVD a 800 ptas., como una entrada de cine cara.

 

El profesor también podría utilizar sus fragmentos de vídeo conservados en soportes digitales como discos duros, discos ópticos, removibles, zips, jazz o cualquier nuevo invento dentro de esta parafernalia de soportes para datos informáticos.

 

En cualquier caso, lo cierto es que la señal de vídeo no será analógica como en las cintas de hoy, sino digital, como en los ordenadores. Y con eso llegamos a la integración de medios: el profesor que lleve un par de secuencias en un disco de ordenador, también puede llevar medio centenar de imágenes fijas, diagramas, esquemas, fotos, .... Los profesores llevarán en ordenadores o dispositivos portátiles todos sus materiales. Al llegar al aula conectan el equipo y a comenzar a dar clase. No se trata de una situación excepcional, futurista o para colegios ricos. Bastantes profesores se descubrirán utilizando esto antes de 10 años.

 

En cualquier caso, lo importante no es qué soporte utilizaremos para el vídeo, qué tipo de cinta o qué equipo de vídeo. Lo importante es qué haremos con eso, cómo conseguiremos que nuestros alumnos se impliquen en un proceso conjunto de aprendizaje colaborativo. Y para eso, ya podemos empezar a trabajar.

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Para leer más

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Se que Vd. quiere leer más. Se le queda corto. Hay cosas que necesitan más explicación. Sobre este tema encontrará información interesante en:

 

Un libro antiguo pero con las ideas claves y claras.

Ferrés, Joan (1992). Vídeo y Educación. Barcelona: Paidos

 

Un libro práctico y a la vez consistente y fundamentado.

Bartolomé, A. y Ferrés, J. (1991). El Vídeo: enseñar vídeo, enseñar con el vídeo.

        México: Gustavo Gili.

 

Algo más clásico:

CABERO, J.(1989). Tecnología Educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona, PPU

 

¿Le ha gustado la idea de aprender de la publicidad?

Ferrés. J.  (1994). La Publicidad. Modelo para la Enseñanza. Madrid: Akal.

 

¿Desea una visión general sobre los medios?

 Cebrián de la Serna, M. (Coord.) (1991). Medios y Recursos Didácticos. Málaga: Universidad de Málaga.

 

¿Además, sabe Inglés y quiere descubrir una vieja joya que debería ser lectura obligada hoy?

Olson, D. (Ed.). (1974). Media and Symbols: The Forms of Expression, Communication and Education. Chicago: University of Chicago Press.

 

Al principio del capítulo se habla de un libro que propone eliminar la televisión. La idea puede parecernos buena o no, pero el libro casi no tiene desperdicio:

Mander, J. (1981). Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona: Gedisa.

 

En otro momento se habla de la Videoanimación. El libro de Maurice (y otros) muestra varias experiencias francesas interesantes y, sobre todo, sugerentes.

Maurice, Micheline, y Ot. (1983).   El vídeo en la Enseñanza.  Barcelona: Planeta. (Traducción del original francés “La vidéo pour quoi faire?”) 

La publicidad enseña
Normalizar el uso del vídeo
¡No se ve!
Hoy y mañana de los vídeos
Para leer más
bottom of page