top of page
Algo que decir
(El Vídeo como medio de expresión)

-----------------------------------------------------------------------------------------------

El taller de vídeo

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Objetivo

El objetivo fundamental de esta actividad no es aprender a utilizar unos equipos sino aprender a producir mensajes audiovisuales con su ayuda. El importante destacar este aspecto, ya que la magia de los aparatos puede atraer tanto a los alumnos, y la complejidad o novedad de uso preocupar tanto al profesor que todos se olviden que no son sino meros instrumentos para un fin más importante: la alfabetización visual. Un mal encuadre es tan o más importante que un enfoque defectuoso.

 

Nivel de equipamiento

Muchos equipos son necesarios para esta propuesta. Pero en este caso, y salvo presupuestos muy potentes, el camino se hace al revés: se construye el taller de acuerdo con los equipos disponibles. El taller consta de diferentes espacios donde los equipos están permanentemente instalados junto con las guías para las diferentes propuestas de trabajo.

La opción mínima incluye una cámara y un sistema de edición con dos magnetoscopios y un audiocasete.

 

Desarrollo

Las actividades se desarrollan sobre un circuito de módulos que se recorre sucesivamente. La primera vez, los alumnos realizan unas prácticas concretas que les permiten adquirir destrezas elementales en el manejo de equipos.

Al terminar la primera vuelta, se introducen en el campo de la guionización y vuelven a pasar por los módulos de trabajo, ahora recurriendo únicamente a aquellos equipos que necesitan para realizar un programa concreto que han planificado. Se trata de un programa corto, entre 1 y 5 minutos, en el que preferentemente se evita el sonido directo, y que incluso puede basarse en colecciones de diapositivas o fotos.

La tercera vuelta corresponde a un programa de mayor envergadura, necesariamente en grupo, y en el que los participantes asumen roles concretos en el proceso de producción.

La duración del Taller y los recursos disponibles determinan el número de vueltas a realizar. A partir de la tercera vuelta resulta conveniente proporcionar estímulos concretos, por ejemplo, organizar un concurso de vídeos musicales, posteriormente otro de documentales o de programas dramáticos, etc.

 

Varios módulos de trabajo pueden coincidir en un mismo sitio físicamente, utilizando los mismos equipos. Los equipos disponibles y el horario de acceso condicionan el número de alumnos que pueden participar en el taller. Hay que recordar que los alumnos trabajan al principio con la ayuda de guías y con el asesoramiento del profesor, y posteriormente de acuerdo con su propio plan y bajo la supervisión del responsable. Esto puede paliar en parte el problema que se presenta cuando todos coinciden en los mismos módulos en momentos clave.

 

Módulo 1. El equipo reproductor

Tras una práctica breve de conexionado de monitor y reproductor, se procede al visionado de cintas de modo interactivo (con juegos del tipo de "descubre a..." o "relaciona con..."), evaluación de programas (con juegos de desarrollo de actitudes críticas para cursos inferiores y cuestionarios más abiertos para adolescentes y jóvenes),....

 

 

Módulo 2. Introducción a la grabación

Programación de grabaciones de TV en varias modalidades, conexionado y grabación entre dos magnetoscopios, doblaje de sonido,... El tipo de prácticas pueden ser del tipo de reducir un programa de 10 minutos a un resumen de 2 m.; elaborar una noticia de 1 minuto a partir de todas las informaciones aparecidas en diferentes cadenas en relación a un hecho, o a partir de un programa tipo "Informe Semanal"; actividades más lúdicas como coleccionar goles, besos, estornudos... a partir de selecciones de filmes;  para practicar la programación se pueden programar diferentes noticiarios y realizar después un análisis comparativo en relación a algunas noticias o a la estructura general.

 

 

Otros Módulos:

Módulo 3: La cámara

Módulo 4: La grabación sin micro

Módulo 5: El uso de la mesa de sonido

Módulo 6: Registro a partir de originales opacos, diapositivas, filmes de 8mm. o cine.

Módulo 7: Grafismo electrónico, animación

Módulo 8: Montaje o Edición

Módulo 9: Guionización, Planificación de la producción

Módulo 10: Evaluación y control de calidad. Pomaire

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Video-Arte en la escuela

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Puede resultar pretencioso hablar de este tema cuando ni siquiera las obras de pintores contemporáneos han entrado dignamente en muchas escuelas. En general la formación artística de algunos profesores es conservadora, con una escasa capacidad para leer e interpretar las obras modernas o un arte que vaya más allá de temas figurativos.

 

Por otro lado, este tema queda un poco fuera del sentido general del capítulo, más orientado hacia la narración y comunicación audiovisual.

 

En todo caso este es un punto abierto para profesores de expresión plástica que deseen ir un poco más lejos, ayudando a sus alumnos a crear una exhibición de obras artísticas que tratan de innovar a través de fórmulas en las que interviene el vídeo. Voy a citar algunas ideas que pueden dar pie a ideas nuevas capaces de montar una video-galeria por los alumnos. Pueden utilizar viejos equipos en blanco y negro en muchos casos.

 

. Un televisor con la pantalla con nieve continuamente

. Un televisor con una imagen que contrasta con elementos decorativos que acompañan al televisor.

. Una serie de televisores que muestran una acción a trozos, desincronizados

. Televisores y cámaras que sitúan al espectador en medio de la acción.

. Escultoras y construcciones con ayuda de televisores y cables.

. Un televisor mostrando una misma mininoticia repetida hasta la saciedad

. Televisores y publicidad.

 

La construcción de esta exposición puede llevar a una discusión sobre el sentido del Arte. ¿Comunicar? ¿Impactar? ¿Provocar? ¿Crear sensaciones? Una buena reflexión colectiva puede servir para introducir en una mejor comprensión de las últimas tendencias en el Arte y la posibilidad de entender mejor las visitas a museos con obras contemporáneas. El hecho de que los propios alumnos han experimentado con nuevas formas creativas les estimula a intentar entender cómo afrontaron su trabajo otros artistas.

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Para leer más

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Una introducción completa y clara, fácil de utilizar y seguir. No incluye referencias al vídeo digital ni a la edición no lineal.

Calahorra, Joan (1992). Aprenda a utilizar su videocámara. Barcelona: Ediciones técnicas REDE.

 

Jerry Mander nos da algunas buenas razones para suprimir la televisión. A mí esas razones me mueven más bien a urgir a introducir el uso de la expresión audiovisual en la escuela. El habla de la mediatización y colonización de la experiencia, los efectos de la televisión (hipnosis, luz artificial, reemplazo de imágenes...) y las desviaciones e inclinaciones tendenciosas inherentes (pérdida de información, desconexión de la fuente, la excepcionalidad artificial y 33 más). Un libro de lectura obligada, y todavía muy actual.

Mander, J. (1981). Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona: Gedisa.

 

Es difícil escoger un título que explique como construir mensajes audiovisuales: existen muchos y muchos buenos. Así que voy a citar dos obras no fáciles de conseguir pero que ofrecen un valor añadido especial: son clásicos.

La primera es por supuesto el tratado de Kulechov, en una traducción publicada en Buenos Aires a mediados de siglo. La esencia del lenguaje que todavía hoy es vigente.

Kulechov, Leon (1956). Tratado de la realización cinematográfica.  Buenos Aires: Editorial Futuro.

La segunda es una obra de un excelente profesor chileno, Sánchez, en la que trata una introducción elemental a los encuadres, pero en la que nos interesa como relaciona el ritmo del cine con el musical y sobre todo la precisa descripción de los problemas de continuidad y saltos de eje.

Sánchez, Rafael C. (1970) El montaje cinematográfico, arte de movimiento. Barcelona:

Video-Arte en la escuela
Para leer más
bottom of page