top of page
Son sólo herramientas, ¡nada menos! 
(Procesadores de textos, gráficos...)

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo colaborativo con una base de datos

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Hasta la mitad de los años noventa las posibilidades de un trabajo colaborativo era reducida, limitada por la falta de redes. Con la llegada de Internet la situación ha cambiado. Y las soluciones de un año se vuelven anticuadas al siguiente. Convertir un ordenador en servidor de Internet es una tarea sencilla con las últimas versiones de los sistemas operativos. Aún sin eso, el programa FileMaker colocado en un ordenador conectado a Internet lo convierte en unos segundos en un servidor de base de datos sin prácticamente ningún tipo de formación informática. Es algo tan sencillo como poner en marcha el programa, crear la base de datos normal y luego escoger un ítem en un menú.  Y posiblemente le seguirán otras muchas soluciones cada vez más sencillas.

 

Una vez abierto el programa y activada la opción, los alumnos pueden pasar a consultar o introducir datos desde cualquier ordenador conectado a Internet. Esto incluye desde cualquier ordenador conectado en cualquier lugar del mundo. Varios alumnos puede además ir introduciendo o consultando los datos al mismo tiempo.

 

¿Qué hacer con esa herramienta?. Es el momento de proponer a los alumnos crear una base de datos. Si nuestros alumnos tienen ordenador y conexión a Internet en casa (lo que cada día es más frecuente) podemos organizar durante las vacaciones una base de datos de lugares visitados. Si no, podemos organizar una base de datos de informaciones recogidas en el tiempo de clase. En ese caso podemos pensar en preparar una enciclopedia. Otro proyecto que funciona: crear un diccionario colectivo.

 

Primero hay que discutir y definir entre todos los campos a colocar. Si es un fichero de alumnos podemos encontrar enseguida campos interesantes por ejemplo, el teléfono o el código postal: a pesar de consistir básicamente en números, no son realmente variables numéricas sino cadenas de texto; unos ejemplos pueden ser el uso de la letra en los códigos postales europeos (E-08320 es el código para España y 08320) o ingleses (que utilizan letras). En el caso de los teléfonos podemos recurrir a números americanos que utilizan letras para facilitar el recuerdo o la necesidad de colocar extensiones. En todo caso hay dos elementos distintivos: no tiene sentido realizar operaciones aritméticas con ellos (sumar dos códigos postales) y podemos colocar los puntos y espacios de separación en lugares no correspondientes a los millares (teléfono: 965 22 23 45 y no 965.222.345).

 

La definición de los campos incluye la posibilidad de crear series de valores entre los que elegir para completar un campo mediante un menú. También la posibilidad de definir valores por defecto o la introducción automática de datos (por ejemplo, la fecha de la última modificación o cuando se creó el campo). Podemos definir restricciones sobre el número de caracteres, etc.

 

Una vez definidos y construidos los campos comienza un tema en el que resulta difícil ponerse de acuerdo: la presentación. Es posible construir varios formularios distintos. Los formularios para Internet son estándares: para construir formularios más creativos es necesario conocimientos básicos de html, el lenguaje de las páginas Web. Disposición de los campos, estilo, tipo de letra, tamaño, etc. son aspectos a discutir.

 

Una vez construida la base de datos falta introducir la información. Esta es una tarea que debe enfocarse a lo largo del tiempo, de modo que poco a poco la base se vaya completando hasta resultar un instrumento útil. Por ejemplo, podemos construir un diccionario. Y proponemos a los alumnos que cada día tienen que traer “su” palabra nueva, una palabra que añadir al diccionario con su correspondiente definición (que tienen que construir y revisar). En una clase de 25 niños en un mes nos encontraremos con una base de 500 palabras y a final de curso nuestro diccionario tendrá del orden de 4.000 entradas, lo que no está nada mal.

 

Al terminar podemos exportarlo, formatearlo en un procesador de textos o imprimirlo directamente desde la base de datos, y obtener un bonito diccionario, o también un diccionario en formato digital.

 

Por el mismo procedimiento podemos crear enciclopedias, muy vistosas además si añadimos fotos y sonidos. Por ejemplo, crear un archivo de animales: para cada animal hay que introducir el nombre, su foto, sus costumbres y quizás incluso crear un cuento o una historia en la que aparezca.

 

Cuando uno comienza a trabajar con bases de datos descubre que la imaginación no tiene límites y aparecen nuevas ideas continuamente. Los alumnos suelen ser un poco reacios al principio pues lo ven como una actividad excesivamente “académica” pero no tardan en descubrir las posibilidades del programa para jugar con la información y desarrollar ideas creativas.

 

El hecho de trabajar varios alumnos sobre una misma base de datos obliga a negociar los procedimientos para evitar repeticiones o contradicciones. Ahora comienza el trabajo colaborativo y en grupo. Además, la necesidad de contrastar la información encontrada antes de colocarla es otro aspecto a destacar. Al final un resultado llamativo y brillante que uno sólo no habría podido completar en ese tiempo.

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

El taller de imagen digital

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Para este taller necesitamos disponer de un programa de retoque fotográfico como el Adobe PhotoShop. Existen versiones para “educación” de este programa bastante más accesibles de precio. Pero vale la pena trabajar con un programa de calidad y potente que no utilizar programas que luego frustran a los alumnos por sus limitaciones. Este programa (y otros) se complementan mediante filtros y efectos que se colocan en carpetas adicionales.

 

Los ordenadores multimedia suelen ofrecer la potencia suficiente para el trabajo que se realiza en este taller. Todo se completa con un escáner y una impresora.

 

Fase 1

El contacto con los equipos. Esto nos lleva a entender cómo funcionan algunos aspectos básicos, por ejemplo los formatos, la definición y el tamaño. Entre los formatos, la diferencia entre formatos en los que el color se define por los componentes (rojo, verde y azul) que permite muchas manipulaciones, y los formatos en los que se utiliza una tabla de colores, que ocupa menos espacio pero no permite tantas manipulaciones. También es el momento para una introducción a la compresión y a los formatos para Internet. Respecto a la definición les permitirá comprender por qué dos imágenes aparentemente iguales se imprimen luego con diferentes tamaños. Y cómo resolver problemas como el escalado. Con alumnos mayores también puede salir el tema de la fidelidad de color entre la pantalla y el papel. No es la fase más atractiva para algunos alumnos por su excesiva carga tecnológica. Así que a lo mejor hay que abreviarla.

 

Fase 2

Puede ser la primera, antes que la 1. Consiste en dejar que los alumnos exploren libremente el programa. En general les seducen los efectos. Deformar la imagen, añadirle relieve, convertirla en un cuadro de gruesas pinceladas o en un mosaico, etc... También es un momento para comenzar a utilizar el programa para mejorar imágenes: demasiado oscuras, o demasiado rojizas. Y finalmente eliminar objetos molestos, “limpiando la foto” de un poste de tendido eléctrico o de un coche que pasaba...

Fase 3

Tras un periodo de exploración libre llega el momento de empezar a pedirles que vayan más lejos. Ahora no se trata de modificar el color para corregir un defecto sino de crear algo, y de comunicar algo. Modificamos el color para provocar unas sensaciones en el espectador, o introducimos elementos nuevos en la foto para darle un significado nuevo. Hay un CD-ROM del fotógrafo Pedro Meyer donde explica como trabaja digitalmente la imagen.  Podemos jugar con un perrito introducido en medio de un desfile militar o a cambiar el contenido de la pantalla del televisor.

 

Fase 4

Y los últimos efectos a introducir como recurso expresivo son los que deforman la imagen. Ya antes habían jugado con ellos pero ahora se trata de utilizar estos y otros recursos para recomponer los objetos en la imagen: hay que repasar las reglas del equilibrio y de la composición de un cuadro para construir auténticos cuadros a partir de elementos fotográficos.

 

En este taller se pasa por una fase de asombro y uso indiscriminado de las herramientas, a una fase creativa orientada hacia la creación de escenas jocosas para finalmente encontrar el potencial expresivo del programa.

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Hacer una revista, tarea de muchos

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Es algo tan viejo que no merece ni explicarse. Ahora es posible preparar revistas con una presentación muy correcta pero aquí se trata de ir más lejos, de producir una revista a distancia entre varios centros.

 

La discusión de contenidos puede hacerse en tiempo real mediante un chat, un recurso telemático que nos permite discutir por escrito con colegas lejanos. Los alumnos han entrado previamente en contacto con otros de otros centros y ahora discuten qué pondrán en su revista.

 

La elaboración de contenidos no debe realizarse en base a una división de tareas en la que cada centro se encarga de una parte. Se trata de que un mismo texto sea el resultado del trabajo conjunto de alumnos de diferentes centros. Para ello es posible recurrir a procesadores de texto que nos permitan trabajar sobre las correcciones de otros, identificándolas y completándolas.

 

La producción de imágenes, etc. plantea problemas nuevos cuando hay que hacerlo a distancia. Pero la dificultad más seria se encuentra en el diseño de las páginas, siempre entendiendo que pretendemos que éste sea el resultado de un trabajo colectivo y no de individuos o alumnos del mismo centro. Es interesante utilizar el formato PDF que permite asegurar una cierta estabilidad en la forma a pesar de las diferentes plataformas.

 

Una situación distinta se produce cuando producimos una revista para Internet. Es posible colocar la revista de modo distribuido, es decir, no toda en un mismo servidor Web.

 

Y una última variante de este tipo de proyectos es la producción de revistas multimedia para CD-ROM. Los programas a utilizar son distintos y los problemas numerosos si no se tiene experiencia previa.

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Para leer más

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Fernando Bautista Vizcaíno, del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, ha trabajado con CD mixtos que incluyen audio y sesiones de CD-ROM. El año 98 completó "Descubriendo a Francisco Alcázar", en donde incluye grabaciones musicales propias y un programa multimedia para la educación musical sobre la obra de este autor (ver CD-ROM Unimac 98).

 

Otro ejemplo de uso de herramientas, Antoni Puigdomènech i Girbau hizo que sus alumnos trabajaran la asignatura de lengua creando guiones literarios y técnicos que después desarrollaban con ayuda del programa Gallery y del programa de animación Cartoons. Estos trabajos se diseñaban ligados a otras áreas curriculares (naturales, sociales...) (ver CD-ROM Edumac’95).

 

Juan Romera Agulló, Murcia, desarrolló una experiencia de uso del ordenador en las aulas de dibujo, en la que los alumnos experimentan con los programas gráficos jugando con todas las infinitas posibilidades que ofrecen. Y esto no quiere decir que se abandone el contacto directo con los materiales plásticos físicos (ver CD-ROM Edumac’95).

 

Estas experiencias y muchas otras pueden encontrarse año tras año en los diferentes encuentros, seminarios, congresos y conferencias que se realizan en relación a la Tecnología Educativa. Algunos son Edutec, Edumac, Congreso de Tecnología Educativa de la UNED, las Jornadas de Oviedo, Unimac, las Jornadas de Tecnología Educativa, y algunos congresos especiales organizados por diferentes sociedades (Sociedad Española de Pedagogía en el año 2.000) y Universidades. Los últimos años han visto como muchos de estos encuentros publicaban sus actas en CD-ROM, librándonos de aquellos pesados libros de comunicaciones. Estos CD constituyen fuentes de información valiosas que nos pueden proporcionar ideas y ponernos en contacto con otros profesores que trabajan en la misma línea que nosotros.

La imagen digital
Hacer una revista
Para leer más
bottom of page